VERSE REPRESENTADO – SER DUEÑO DEL PROPIO RELATO
Importancia y consecuencia de verse representado, o de ser invisible. Y de que esa representación sea un buen reflejo, o un error (“somos salvajes incorregibles”) o una impostura (una selfie)
John Leguizamo
Historia latina para idiotas: “Si no te ves representado a ti mismo afuera, te sientes invisible”
https://youtu.be/23Q2-1AYJCs?feature=shared
En 1967, después de una ausencia de veintinueve años, volví a la aldea de Tambunam … en Nueva Guinea. En muchos sentidos el progreso no la había tocado… continuaban construyendo sus bellas moradas, trabajaba el sagú y pescaba como lo había hecho siempre. Sin embargo había un cambio. En la década de 1930, cuando un extranjero llegaba a una aldea de Nueva Guinea, lo primero que le pedían los nativos eran medicamentos … y mercancías tales como hojitas de afeitar, géneros. Se suponía que el europeo debía traer objetos materiales del mundo exterior y que, si se quedaba, debía ayudar a los aldeanos a obtener estos elementos. Pero en 1967 la primera pregunta fue:
—¿Tiene un grabador?
—Sí, ¿por qué?
—Hemos oído por la radio las canciones de otros pueblos y queremos que éstos oigan las nuestras.
Un viraje radical. Como consecuencia de la difusión de una cultura mundial de radios de transistores y de teorías democráticas acerca del valor de cada pequeña cultura, el pueblo de
Tambunam había escuchado la música de Nueva Guinea, que se trasmitía porque así lo había dispuesto el gobierno, y se había convencido de que podía participar, en pie de igualdad, en ese nuevo mundo de la radiodifusión.
“Cultura y Compromiso”, Margaret Mead
– “El Peligro de Una Sola Historia”, Chimamanda Adichie (TED) :
Fellini espectador impaciente
Fellini murió apenas 2 años después de que se empezara a hacer público el uso de Internet, o sea que el habla del fenómeno que produjo la televisión con varios canales y el control remoto, no más allá que eso.
– el ritual los pasos previos para llegar a un contenido
https://www.instagram.com/reel/DFD5c5yvQtI/?igsh=MWVmc2k5dHVzMGhzNg==
Con qué ojos te ves
Ser dueños del propio relato – Producir y difundir narrativa y entretenimiento de calidad
- ser visibles para el mundo (que el mundo conozca mi aldea)
- conocer el mundo (que mi aldea conozca al mundo)
Nuestros chicos crecen entre dos mundos: uno que lo nutre y cuida físicamente, y otro que ve en pantallas, que lo entretiene, y al que quieren pertenecer, ya sea imitando ahora, o importando o emigrando cuando adultos.
Otra cultura hace su versión de tu historia, sea Aladino, Coco o Chernóbil.
Sea porque te representa, o porque ni aparecés: tu sociedad se ve con los ojos de quién produce. Tal como señalaba Edward Said al hablar de poscolonialismo, y como queda hermosamente ilustrado en esta charla:
Ejemplos
Me preocupa qué representación de nosotros mismos como país y como chicos, construyen, con qué fuentes y herramientas.
* Paka Paka (tv pública, AR)
había programas con chicos y temáticas que los reflejaban. Una clínica de mediadores: chicos de grados más grandes enseñaban a mediar en conflictos de otros chicos más pequeños. En otro recorrían el país y mostraban formas de jugar. Los chicos veían pares con problemáticas como las suyas y que, seguramente, no se hubieran atrevido a plantear en público.
Niños mediadores:
https://www.youtube.com/results?sp=mAEB&search_query=pakapaka+mediaciones
Juegos cotidianos: https://youtube.com/playlist?list=PLeb5KurR3ZBBt5at3hd19rRJgXZ76uYom&feature=shared
Queremos decir:
https://youtube.com/playlist?list=PLeb5KurR3ZBB4Ec7xnKQkn0xIgrd0tUYb&feature=shared
BIZBIRIJE En México: una barra infantil de 2 a 6 de la tarde. En uno de los episodios de “El diván de Valentina” se la ve argumentando con sus padres, porque todas sus amigas van a ir con bikini a un cumpleaños y a tus papás ya sabes como somos unos que no todos atrasados por esta vez y porque hay adultos te dejamos usar bikini Valentina bar cumpleaños. Y cuándo va al baño cambiarse, Valentina ve todas sus amigas y sus amigos y vean los cuerpos de los y sale hecha una montaña de toallas tapándose. Sus compañeros la animan a que se saque todo eso y se tire a la pileta; pero ella dice “No, no, así estoy mejor”. ¿Qué puede sentir un chico que la ve?: alivio, de sentir vergüenza , que no está mal querer esconder el cuerpo, de no ser los únicos a los que les pasa algo así. Se ven representados y se sienten normales.
EL DIVÁN DE VALENTINA:
https://youtube.com/playlist?list=PL46gvtLBI8B1ikgz6QWaD3zSyh5MxSqRd&feature=shared
Si nos va bien, habrá Youtubers, tiktokers, que sean locales, pero son los menos, y es más improbable que hagan un planteo como el de Valentina, por la presión de llamar la atención, ser disruptivo, lograr vistas, likes y suscripciones a las que ellos mismos y las redes los someten. Pero un guion muy bueno sí lo hace. Necesitamos estas narrativas para que los chicos se vean representados, y se sientan normales, y también porque de otra manera los convertimos en extranjeros en relación a nosotros y nuestro lugar.
El poder de vernos representados
En la radio y la tv de México y de Argentina, participé cantando, también como escritor. Cuando recreo escenas cotidianas de la vida en familia y con amigos y las vuelco en canciones y libros, me comentan que se sienten como tal o cual personaje o, simpáticamente, preguntan “cómo hice para saber lo que pasa en su casa”. Cuando reflejo avatres cotidianos de los niños, es como si les dijera: “Quiero que seas”.
Y ése “quiero que seas” es la función de la lectura, es la función de la escritura y la del lenguaje. Todos dependemos de la representación de nosotros mismos. Es necesario que ellos se vean representados en sus preguntas, temores, anhelos. Si delegamos en terceros, si descuidamos y dejamos que otro produzca la narrativa para nuestros hijos y jóvenes, como si eso no importara: todo será más caro; nuestros chicos van a querer vivir y emular lo que vieron, y con ello: un paquete completo de modelos de vida de allí, de dónde vino la fuente de sus relatos.
Pero es cierto que sobre la escuela recae una excesiva demanda de funciones.
– ser visibles para el mundo (que el mundo conozca mi aldea)
– conocer el mundo (que mi aldea conozca al mundo)
Épica familiar: que las familias transmitan su épica familiar , anécdotas de dónde provienen cómo llegó la familia a aquí
Pasta Grannies
Una chava inglesa viaja por sur de Italia, filmando a nonas haciendo pasta.
https://youtu.be/HesHan-wu0k?feature=shared
– Herramientas de narrativa para que hagan su propio relato, no para cerrarnos a otros modelos de vida; sino porque tenemos que saber cómo hacerlo o hacer un relato del mundo pero saber cómo contar.
Narrativa suave: “cuánto clímax o sorpresa es necesario”: lograr tensión con historias mínimas. Qué es un contenido
– Raina Telgemeier: Sonría / Coraje / Hermanas (novela gráfica) de 7 u 8 años en adelante
Lullaby Project
à CARNEGIE HALL cómo hacer canción de cuna
https://youtu.be/dEzCz0UaSjc?feature=shared
Miren ya cuántas instrucciones:
- Que disfrutan del sonido de la voz de sus padres.
- Que no tienes que preocuparte por ser buen cantante.
- Se puede cantar cosas que hiciste ese día, o sobre las que vas a hacer.
- O sobre las cosas del mundo que los rodean, juguetes, libros.
- Y sino sobre las partes de su cuerpo. Se las vas contando, enumerando.
La enumeración es un recurso literario muy sencillo y eficaz.
Esta mañana abrí los ojos, me levanté y fui a tu cuarto…. ¿Qué más que eso?
Canción de noche, se les puede cantar:
Buenas noches ojos, buenas noches nariz
buenas noches oídos, nos vamos a dormir.
Buenas noches boca, buenas noches mano
buenas noches pompa, nos vamos a dormir.
Buenas noches pies, buenas noches panza
buenas noches boca, nos vamos a dormir.
Struffolette (buñuelos caseros)
Mateo Frasca: un papá se queda en casa a criar
https://www.musicheria.net/radio/struffolette/
INICIATIVA OPUESTA: QUITARSE DEL FOCO
Enseñame tu movimiento de danza favorito
Parecido al anterior, ir a “comerse el mundo”, a aprenderlo. Lejos de buscar sorprender a la audiencia llamando la atención sobre sí mismo, este YT va a aprender y a recoger del mundo, a pedirle que le enseñe
https://youtu.be/jOvmKHtbaUA?feature=shared
Luis Pescetti
© Luis Pescetti