1ra charla: Le Monde Diplomatique: notas para asistentes

Descripción para una hipótesis de trabajo

1) Los padres fueron relegando su rol de gestores culturales en sus familias.

 

2) En un contexto de repliegue de lo que ofrece el estado a sus ciudadanos.

 

3) – y que la calle/la vereda se puso insegura y permite menos autonomía a los niños/jóvenes.

 

En todo eso se asumió con renuncia, que “los chicos y jóvenes están en otra cosa” o no hay nada para hacer.

 

4) à Primer show post pandemia y visitas a escuelas, para mi sorpresa observé que “los chicos siguen ahí”

 

Crianza y gestión digital y comunitaria: como construcción conjunta

Tres experiencias de abordaje, comunitario y familiar: coinciden en la “no bajada de línea” conocimiento de aquellos con quienes intervenimos o nos ocupamos y una construcción conjunta

Construcción comunitaria conjunta: click acá

Enrique Avogadro: Experiencia en el Abasto Ex ViceMinistro de Cultura de Argentina y ex secretario de Cultura de Buenos Aires

Astrid Cáceres: Autonomía de Municipios Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Sonia Livingston Profesora de la London School of Economics and Political Science, asesoró al Gobierno británico, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa, el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, entre otros.

 

Algunos efectos de la irrupción digital

No quiero abordar los riesgos usualmente nombrados: más bien la descripción de los cambios técnicos. Quitando a los malos y a las malas praxis, ¿Qué produce la sola dinámica?

1) producción y distribución se universalizó
2) menos narrativa
3) prevalencia de entretenimiento
4) proliferación de contenido: la “satisfacción” llega antes que la carencia
5) lo local se desdibuja y lo lejano se hace accesible
6) exposición pública e impacto, relevancia, popularidad – universal
7) los adultos en su ámbito se corren del rol tutor y modelo

————–

Y sin embargo los chicos están ahí, cada vez que me presento, los encuentro tal como los conocí en las aulas y como público. Y esto por no nombrar a los que crecieron y tienen 12, 15 , 20 o 30 y vienen con sus libros de infancia a que les autografíe.

Entonces, ¿Por qué el panorama se pinta sombrío si los chicos “siguen ahí”?

si los chicos “siguen ahí” ¿qué fue lo que cambió?

Y por qué, a pesar del estallido de oferta, hay algo, en chicos y jóvenes que sigue ávido y disponible

 

OBJETIVO DE LAS CHARLAS: crear estrategias de abordaje a escala familiar o comunitaria

Que nos enfrentemos a un fenómeno nuevo, no quiere decir que no tenemos herramientas para abordarlo
Buscar experiencias semejantes y qué recurso o expertisse se puso en juego

 

Los ejemplos de tres historias

 

1) Un programa de radio para el confinamiento de la pandemia (AR)
https://www.luispescetti.com/cuaderno-de-apuntes/recursos-cuarentena/

Luego de leer sobre cómo manejaban confinamiento los astronautas y entrevistar a personal de la base en la Antártida Argentina

 

2) Paz en la guerra , reconciliación y democracia en el Alto Arirari (COL)

(…) En este sentido, se destaca también la Primera Fiesta de la Reconciliación del Alto Ariari diseñada como un espacio de pedagogía y simbología de la convivencia hasta en sus más pequeños detalles.

Conversación sobre el libro: Paz en la guerra. Reconciliación y democracia en el Alto Ariari

https://www.youtube.com/live/LKfBohodqfM?feature=shared&t=4061

Lo primero, reunir a las poblaciones

https://www.youtube.com/live/LKfBohodqfM?feature=shared&t=4184

 

3) Iniciativa de ocio sano (Gijón, ES)

Recuperar espacio público  Gijón (España)

https://elpais.com/diario/2002/02/17/espana/1013900414_850215.html
Su página:

http://abiertohastaelamanecer.com/

Descripción:

https://abiertohastaelamanecer.com/ocio/

© Luis Pescetti

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *